• La matanza de Santa María de Iquique - 1907 -

     

     

    La matanza de Santa María de Iquique

    - 1907 -

     

     

    Hacia 1907, se vivía en Chile una situación de inestabilidad económica y de crisis. Los salarios bajaban y el precio de todos los productos de consumo básicos aumentaba. Además, Chile era en una postura de semi-colonia inglesa, conosiderado por los Europeos como une “gigantesca mina de salitre”. En effecto, Chile era el único productor al nivel mundial de salitre – que sirve para producir pólvora. Este periodo era también el tiemp de las primeras experiencias de organizaciones obreras y de huelga de masas. Las huelgas estaban generalmente pacíficas y sus reinvendicaciones eran moderas : mejores condiciones salariales, de trabajo y de vida. Es en este contexto que en diciembre de 1907, miles de obreros de la indutría de salitre de la provincia de Tarapacá se declararon en huelgas y decidieron irse con mujeres y niños al puerto de Iquique para que los patrones accedieran a sus reinvendicaciones. Aunque pacifista, la "Huelga Grande" se acabó en un baño de sangre. ¿ Qué es al origen de esta terrible massacre ? ¿ En qué podemos considerar este evento comó el testimonio de la debilidad de Chile al nivel económico, político y social en un período de transformación de su sociedad ?

     

    ---------------------------------------------

     

     

    a- La Guerra del Pacifico (1879-1884)

     

    En 1879, los territorios de Tarapacá (donde si situa Iquique) y de Antofagasta apartenecían a Perú y a Bolivia. Eran conocidos como zonas de riquezas minerales compuestas principalmente de cobre y salitre. Pero estas zonas estaban explotadas por capitales chilenos. El nivel de los impuestos decidido por los gobiernos peruanos y bolivianos eran al origen de un conflicto entre Chile y la coalición compuesta de Perú y Bolivia. La Guerra del Pacifico duró cinco años y se acabó por la derrota de los ejercitos peruanos y bolivianos, y por la victoria de Chile. Con estos nuevos territorios, Chile se volvía en el exclusivo productor al nivel mundial de salitre, y el salitre se volvía en un punte importante de su economía.

     

    b- El papel del imperialismo Inglés

     

    A partir de la guerra de Crimea, los paises de Europa necesitaban salitre par hacer pólvora. Por eso, « el oro blanco » de la pampa chilena atraía empresarios, ingenieros y técnicos europeos. Mientras que Chilenos, Peruanos y Bolivianos se mataban, ciertes Ingleses disfrutaron para investir en las explotaciones de salitre. En realidad, es como si los Chilenos se pelearan por ellos. La más gran parte de la industría de salitre pasaba en la mano de hombres de negocios ingleses. Mientras que en 1878, el capital Inglés controlaba soló 13% de la economía de salitre, en 1890 controlaba 70%. Y este dominación de los capitales europeos fue sostenida por el gobierno chileno : en effecto, durante la guerra, estos capitales permitiron a la economía chilena de sobrevivir. Y gracias a los ingresos del salitre, la influencia de los Britanicos sobre el gobierno chilenos se vuelveron cada vez más importante. Fue esta presión extranjera que era al origen de la represión de los obreros en Iquique el 21 de diciembre de 1907 en Iquique.

     

    En 1891, el presidente Balmaceda, consciente de la falta de autonomía económica de su país, quiso la nacionalisación de la industría del salitre. Pero la oposición del Congreso, sostenido por los intereses ingleses, se volvió en guerra civil. La derrota del Présidente Balmaceda permitió a los Ingleses de mantener sus posiciones.

     

    c- El contexto político y social

     

    Al alba del siglo XX, tanto la clase dirigente como el Estado vivían en un contexto global de gran prosperidad. Pero la devaluación monetaria arrastró una fuerte subida del precio de los alimentos. A pesar de la degradación de su nivel de vida y de las condiciones duras de trabajo, las reivindicaciones de los obreros del salitre de la provincia de Tarapacá, a finales del 1907, son más bien moderadas. Pero, las huelgas fueron cada vez mas numerosas en los ultimos años del siglo XIX en los primeros años del siglo veinte. Las organizaciones obreras, empezaban a desarrollarse pero no estaban tan structuradas. No existía una real consciencia de clase en el mundo obrero. Sus organizaciones estaban compuestas de militantes democratos, anarquistas y socialistas. La « Huelga Grande » de Iquique en 1907, debería desarrollarse como los precedentes huelgas : espontánea pero también pacífica. Pero, se acabó en un baño de sangre. Vamos intentar de ver comó y por qué.

     

    II- El desarrollo de los eventos de diciembre de 1907

     

    a) La « Huelga Grande » de diciembre de 1907

     

    El 4 de diciembre, más de très cientos de trabajadores del ferrocarril transportando el salitre se declararon en huelga en Iquique. Los obreros del puerto hicieron la misma cosa, seguidos por otros obreros de varios firmas.

    Pero a partir del 10 de diciembre, el movimiento se extendió a todas las oficinas del desierto el más árido del mundo. Decidieron ir hasta Iquique para hacerse entender ante los representantes europeos sobre sus condiciones.

    Después de haber caminado durante toda la noche, el primer grupo de unos dos miles de obreros entró en Iquique el 15 de diciembre, al alba. Mientras que las discusiones empiezaban entre el admistrator de la provincia de Tarapacá, los trabajadores y los representantes patronales, miles de obreros de la pampa con mujeres y niños llegan en la ciudad. Los trabajodores se negan a irse a trabajar en las oficinas y a dejar Iquique si sus reivendicaciones no están satisfechas,

    Por eso, las autoridades están obligados de acogerles en la escuela San María de Iquique.

    El 16, el gobierno del presidente Pedro Montt envió fuertes contigentes para impedir la bajada de más pampinos.

    Luego del desembarco -el 19 de diciembre- el nuevo administrator de la provincia Carlos Eastman se entrevistó por separado con los líderes de la huelga y con los dirigentes de la Combinación Salitrera, organismo representativo de los capitalistas. Aunque los empresarios dijeron estar dispuestos a estudiar las peticiones obreras, se negaron a discutir bajo la presión de los huelguistas porque, según declararon, de hacerlo en esas condiciones "perderían el prestigio moral, el sentimiento de respeto que es la única fuerza del patrón respecto del obrero". El impasse se repetiría el 20 y el 21 de diciembre. El 21 de diciembre se habla de más de quince mille obreros reunidos en la escuela Santa María y sobre la Plaza Montt enfrente de la escuela.

    Lo que es importante de apuntar en este momento de la exposición, es que toda la huelga pasó en un contexto pacífico y de diálogo.

     

    b) La masacre del 21 de diciembre

     

    El 21 a las 2 por la tarde (14.00), ante el fracaso de todas sus tentativas de mediación, el administrator Eastman decidió de desalojar la escuela Santa María, donde se encontraban unos 5.000 huelguistas. Pero, ellos rechazaron. El general del ejercito de Valparaíso Roberto Silva Renard, hizo avanzar dos ametralladoras, colocándolas frente a la escuela. Sólo unos doscientos trabajadores abandonaron el lugar en medio de la rechifla de sus compañeros.

    A las 4 menos quarto (15.45) horas comenzó el fuego de ametralladoras y fusilería, que atravesaban los frágiles muros de madera de la escuela. Cientos de personas cayeron acribilladas. Cuando cesaron los disparos, la infantería entró a la escuela descargando sus armas sobre los obreros. Los que huían eran lanceados por soldados a caballo. Después de varios minutos infernales, los detenidos -unas 6.000 a 7.000 personas- fueron arreados hacia el Hipódromo por la soldadesca, que perpetró nuevos asesinatos.

    La "huelga grande" de Tarapacá había sido ahogada en sangre por el Estado, sin que mediara violencia alguna de parte de los trabajadores. La masacre de la escuela Santa María de Iquique se recordaría como la página más negra de la historia del movimiento obrero chileno, hasta el golpe de Estado de 1973.

     

    III- El desafío y las consecuencias de la matanza

     

    a- El desafío

     

    La pregunta que podemos formular es « ¿ Por qué tal matanza ? »

    Según el general Silva Renard que había ordenado hacer fuego, "no era posible esperar más tiempo sin comprometer el respeto y prestigio de las autoridades y fuerza pública". Era el miedo atávico de la clase dominante chilena a la sociedad popular. Pero la masacre no fue el resultado de un pánico descontrolado. La decisión de ametrallar a los huelguistas había sido adoptada previamente en caso de que éstos se negaran a abandonar la escuela.

    Como lo reconociera en la Cámara el ministro del Interior, Rafael Sotomayor, los sucesos del 21 de diciembre « no fueron debidos a un acto de impremeditación, de culpable e inhumana ligereza » y añadió que aunque dolorosa, la decisión había sido reflejada y era inevitable.

    Aunque pacífico, el desafío del movimiento obrero era intolerable para el poder civil y militar. Para Silva Renard, «  Había que derramar la sangre de algunos amotinados o dejar la ciudad entregada a la magnanimidad de los facciosos que colocan sus intereses, sus jornales, sobre los grandes intereses de la patria. Ante el dilema, las fuerzas de la Nación no vacilaron. »

    Se trató de una acción puntual de "guerra preventiva" contra los trabajadores. Más que una amenaza en sí misma, la "huelga grande" de Tarapacá era un peligro por el Estado y los patrones (que estaban sostenidos por los capitales britanicos) si ellos muestraban el menor signo de debilidad.

     

    b) Las consecuencias

     

    La matanza de la escuela Santa María de Iquique fue la expresión más cínica del orden oligárquico que reinaba en Chile a comienzos del siglo XX. Fue una etapa importante por el mundo obrero para el nacimiento de una conciencia de clase. Fue el nacimiento de la conciencia que el poder chileno protegía los intereses de los patrones y de las compañías europeas.

    Por su parte, la burguesía aceleró su toma de conciencia acerca de la necesidad de emplear prioritariamente las armas de la política – leyes sociales, políticas asistenciales, diálogo y cooptación – para hacer frente al movimiento obrero.

     

    ----------------------------------

     

    La "huelga grande" de Tarapacá había sido ahogada en sangre por el Estado, sin que mediara violencia alguna de parte de los trabajadores. La masacre de la escuela Santa María de Iquique se recordaría como la página más negra de la historia del movimiento obrero chileno, hasta el golpe de Estado de 1973. Más que un traumatismo, era la expresión muy violenta de un poder oligárquico, completamente corrupto y sometido a los intereses extranjeros. El número de muertos se queda indeterminado – se habla de 2 000 a 3 000 victimas, pero el gobierno reconoció sólo 126 muertos y 135 herridos. Para el poder, el desafío era de no mostrar su debilidad ante las reinvendicaciones de los trabajadores. Este evento servirá a los movimientos obreros para tomar consciencia de la necesidad de structurar sus organizaciones ante un poder hostil.

     

     

    Salitre : salpêtre

    El desfase : le décalage

    La pólvora : la poudre (à canon, par exemple)

    Las oficinas = explotaciones de salitre

    Pedro Montt = el presidente chileno

    Carlos Eastman = el administrator de la provincia de Tarapacá

    Silva Renard = el general del ejercito de Valparaíso

    Desalojar : évacuer

    Ametralladoras : des mitrailleuses


  • Commentaires

    Aucun commentaire pour le moment

    Suivre le flux RSS des commentaires


    Ajouter un commentaire

    Nom / Pseudo :

    E-mail (facultatif) :

    Site Web (facultatif) :

    Commentaire :